Home 5 animales de granja 5 Bienestar de las vacas de leche durante el periparto

Bienestar de las vacas de leche durante el periparto

D.Temple, E.Mainau, X.Manteca

Más información
Descargar PDF ficha técnica

El parto normal o eutócico supone un riesgo tanto para la madre como para el ternero recién nacido, y este riesgo aumenta en partos difíciles o distócicos. En el caso de la madre, el manejo durante el periparto tiene efectos críticos para la salud, que pueden extenderse a la siguiente lactación. En el caso del ternero, la mortalidad perinatal representa la mitad de todas las bajas antes del destete. Así pues, el periodo del periparto conlleva problemas de bienestar y pérdidas económicas, que pueden reducirse mejorando el manejo.

El parto es un proceso doloroso y estresante

Está generalmente aceptado que el parto causa dolor agudo en todas las especies, incluyendo a la vacas. Alrededor del parto, las proteínas de fase aguda (tales como la haptoglobina y la proteína amiloide sérica) aumentan considerablemente, indicado inflamación, lesión tisular y consecuentemente dolor. Además, los partos distócicos pueden causar no sólo dolor intenso en la madre, sino también en el ternero.

El parto también genera una respuesta fisiológica de estrés por dos motivos. En primer lugar, porque el dolor va siempre acompañado de una respuesta de estrés y, en segundo lugar, porque todas las situaciones nuevas o poco frecuentes pueden desencadenar estrés.

El dolor y el estrés causados por el parto no son importantes solamente por sus efectos negativos sobre el bienestar, sino que también pueden tener consecuencias productivas importantes ya que inhiben la liberación de oxitocina y pueden por lo tanto disminuir las contracciones del miometrio y retrasar la eyección del calostro.

Partos distocicos

En las vacas, el parto dura normalmente entre 30 minutos y 4 horas desde la aparición del amnios en la vulva hasta la expulsión del ternero. Los partos distócicos son aquellos que se prolongan excesivamente o que requieren una extracción asistida severa del feto.
Las dos principales causas de distocia en vacas son la desproporción entre el tamaño del feto y el diámetro de la pelvis (más común en vacas primíparas) y la mala presentación fetal (más común en vacas multíparas). Varios aspectos tales como la alimentación de la madre o la raza del macho modifican el riesgo de distocia.
En general, la tasa de distocia es mayor en primíparas que en multíparas y se acepta que las primíparas tienen partos más dolorosos y estresantes que las multíparas. Esto es debido no únicamente a la falta de experiencia de las hembras primerizas, sino también al hecho de que las primíparas suelen tener partos más largos que las multíparas, con una respuesta inflamatoria más pronunciada y una recuperación post-parto más lenta.

Parto distócico debido a una desproporción entre el tamaño del feto y el diámetro de la pelvis


«La distocia es un parto difícil resultante de un parto natural prolongado o una extracción asistida prolongada o severa y está asociada con niveles de dolor inaceptables»

Cambios de comportamiento en el parto

Es importante conocer los cambios de comportamiento normales durante el parto para poder identificar partos problemáticos. Debe considerarse la posibilidad de un parto distócico si alguna fase del parto se alarga excesivamente, aparecen conductas que no son propias de la fase correspondiente o se producen cambios en la frecuencia de las conductas que sí que son normales. En estos casos, se recomienda aumentar la supervisión y/o intervenir en el proceso del parto.

Fase I

Fase II

Descripción Desde la dilatación del cuello uterino hasta la expulsión del líquido amniótico Desde la expulsión del líquido amniótico hasta la expulsión del feto
Duración aproximada 4 horas 60 -100 minutos
Comportamientos normales
  • Disminución del consumo de alimento y de la rumia
  • Inquietud
  • Cambios frecuentes de postura

La vaca mira sus propios flancos, da patadas, escarba el suelo y levanta y arquea la cola

La vaca permanece echada en decúbito lateral o en posición de reposo
Contracciones Uterinas

Abdominales (inicialmente irregulares; al final, cada 15 minutos prolongándose 20 segundos cada una)

Abdominales (regulares cada 3 minutos prolongándose 30 minutos cada una)
Características típicas de un parto normal en la vaca: fases I y II

La fase I empieza de manera muy gradual, de forma que a menudo es difícil determinar en qué momento exacto empieza. Una reducción muy drástica del consumo es un indicador de distocia y de la aparición de problemas durante el postparto tales como retención de placenta, metritis o cetosis. Además, el aumento de frecuencia de algunas conductas tales como cambiar de postura, dar patadas, escarbar el suelo o rascarse contra la pared, también son indicadores de distocia.

En la fase II, la hembra interrumpe a menudo las contracciones abdominales para descansar. En los partos distócicos, un porcentaje elevado de vacas se levanta antes de que acabe dicha fase.

En la fase III (desde la expulsión del feto hasta la expulsión de la placenta), la hembra empieza a lamer a las crías. En este caso, el comportamiento del recién nacido refleja el grado de dificultad del parto ya que después de un parto difícil los terneros tardan más en levantarse y empiezan a mamar más tarde en comparación con los terneros que han nacido en un parto normal.

Recomendaciones de manejo

  1. Es aconsejable minimizar las situaciones de estrés crónico tales como la competencia por la comida, bebida o lugar para echarse. Idealmente, los corrales pre-parto deben tener una zona de descanso de 11m2/vaca y una zona de comida que permita comer a todas las vacas al mismo tiempo (mínimo 0,76 m de comedero lineal / vaca). Además, es necesaria la presencia de como mínimo dos puntos de agua en cada corral.
  2. Desde que se inicia la fase I del parto, se recomienda observar a la vaca una vez cada hora. Únicamente se debe intervenir si alguna de las fases del parto se alarga excesivamente y/o se observa algún comportamiento atípico o con una frecuencia anormal.
  3. Es conveniente disponer de corrales individuales de parto de forma que las vacas alojadas en ellos puedan tener contacto visual con otras vacas. Esto permite una supervisión eficaz de los partos y al mismo tiempo una buena expresión del comportamiento maternal de la vaca recién parida. La superficie de los corrales individuales debería ser de 12m2 como mínimo, con yacija de paja o arena y unas buenas condiciones higiénicas.
  4. Si se utilizan corrales de parto colectivos, el número de vacas por corral no debería ser superior a treinta y es conveniente que exista la posibilidad de separar a la vaca que está pariendo manteniéndola dentro del mismo corral colectivo.
  5. Es conveniente que la vaca lama e ingiera el líquido amniótico del ternero, no sólo porque dicha conducta aumenta el vigor del ternero, sino porque además contribuye a reducir el dolor causado por el parto en la madre. Este efecto es debido a la existencia en el líquido amniótico de varias moléculas que potencian la acción analgésica de los opioides endógenos.

Tratamiento después del parto

En caso de cesárea o distocia se recomienda usar anti-inflamatorios no esteroideos (AINEs), alfa-2-agonistas (tal como la xilacina) y/o anestesia local (procaína o lidocaína). En caso de partos eutócicos, la administración de un AINE después del parto puede reducir el dolor y la inflamación, mejorar la salud y el bienestar y ayudar a mantener o mejorar la fertilidad y la producción de leche. Sin embargo, la información científica sobre el impacto de la analgesia después del parto en vacas es limitada y a menudo contradictoria.

Resumen

El parto es un proceso doloroso y estresante especialmente en vacas primíparas y/o en el caso de partos distócicos. Es aconsejable conocer los comportamientos típicos de cada una de las fases del parto para identificar partos potencialmente problemáticos. Durante el periparto es necesario evitar al máximo la competencia entre vacas y debe además considerarse la conveniencia de utilizar tratamientos paliativos del dolor.

 


Referencias

  • Cook NB and Nordlund KV 2004 Behavioral needs of the transition cow and considerations for special needs facility design Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice 20:495-520.
  • Mainau E and Manteca X 2011 Applied Animal Behaviour Science 135: 241-251.
  • Mee JF 2004 Managing the dairy cow at calving time Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice 20: 521-546.
  • Mee JF 2008 Prevalence and risk factors for dystocia in dairy cattle: a review Veterinary Journal 176:93-101.

Te puede interesar:

Aspectos de bienestar relacionados con las metritis en vacas de leche

E.Mainau, P.Llonch, D.Temple, X.Manteca Descargar PDF ficha técnica Más información La metritis es una inflamación del útero (de la cavidad y la pared uterina). Ocurre durante los 21 días posteriores al parto, pero suele observarse más a menudo en los 10 primeros días...

Cuidados del perro de protección de rebaños (3/4)

Déborah Temple, Gabriel Lampreave, Mathieu Mauriès, Marta Amat, Xavier Manteca Descargar PDF con fotos y más información Documento técnico realizado en el proyecto "El perro de protección de rebaños: el mejor amigo de la ganadería de montaña" Proyecto financiado a...

Criar cerdos sin raboteo: experiencias de granjas comerciales

Déborah Temple, Rosa Centelles, Rosa Colomé, Josep Roma, Xavier Crespiera, Eva Mainau, Pol Llonch, Xavier Manteca En este documento describimos el seguimiento y la experiencia de granjas comerciales que han dado el paso a criar cerdos con colas largas. Descargar en...

Noticias relacionadas

¡Nos encantaría saber de tí!

Si tienes alguna pregunta sobre nuestros servicios, por favor, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.

Suscríbete a AWEC

¡Únete a nuestra lista de correo para recibir nuestros documentos técnicos!

Gracias!